Nuevas técnicas, bellos bolsos, deliciosos chocolates y mucho más!

Autonomía Económica de las Mujeres se refiere a la capacidad de las mujeres de ser proveedoras de su propio sustento, así como del de las personas que de ellas dependen, y decidir cuál es la mejor forma de hacerlo. En ese sentido, autonomía económica es más que autonomía financiera, ya que también incluye el acceso a la seguridad social y a los servicios públicos.

A pesar de la creatividad de las mujeres en la lucha por su autonomía, muchas encuentran restricciones para conseguirla. Existen países, comunidades o familias donde ellas precisan, por ley o por costumbre, la autorización del padre, del marido o de un hombre de la familia para ejercer un trabajo remunerado. En adición, en muchos países las mujeres son menos escolarizadas que los hombres y las niñas tienen muchas dificultades para permanecer en la escuela. En otros, la escolaridad de las mujeres viene aumentando pero ellas están estadísticamente más frecuentemente desempleadas o reciben menos que los hombres en la misma condición.

Además, en casi todo el mundo son las mujeres las principales responsables por el llamado trabajo reproductivo: de cuidado de los hijos, de la casa, de los maridos, de los enfermos y ancianos. Así, en su busca de autonomía económica, las mujeres siempre tienen que administrar el tiempo y la disponibilidad para el trabajo de cuidado y para el trabajo remunerado. Por eso muchas veces se ven limitadas a empleos de jornada parcial o a trabajos informales que les permiten ir a buscar a los niños a la escuela, llevarlos al médico, etc…

Por lo anterior, para que todas las mujeres tengan autonomía económica tenemos que construir una sociedad donde el trabajo – en todas sus formas – sea reconocido y valorizado.

Nuestras acciones y propuestas deben estar orientadas a la distribución de las riquezas, el derecho de todas y todos al empleo, a condiciones de producir y comercializar con dignidad, a posibilidades de crecimiento personal, además del derecho a tiempo libre.

Fuente: economia solidaria/autonomia economica de las mujeres

 

La fundación WWDF/BIENDEMUJER es una organización sin fines de lucro orientada por la visión de una sociedad justa y equitativa que ofrezca a mujeres, niños y niñas, mayores y mejores oportunidades de desarrollar todo su potencial y capacidades para su propio bienestar, el de su comunidad y del medio ambiente que les rodea. 

El propósito de la fundación es contribuir al empoderamiento de las  mujeres y educación de los niños y niñas a través de programas de formación dirigidos al desarrollo de sus potencialidades y capacidades desde las perspectivas integral, humanista y de género.

Para la Fundación BienDeMujer su contribución es muy valiosa. Nuestros proyectos de mayor impacto están enfocados en apoyar y sostener iniciativas en favor de niños, niñas y mujeres que viven en condiciones de alto riesgo social.

Ayúdanos a desarrollar potencialidades

para colaborar con nosotros visita:

http://www.biendemujer.org/donar.html

La educación holística

Image

“Un centro educativo  debe ser un refugio para que niños, niñas y adolescentes aprendan a respetar sus identidades particulares y necesidades específicas. Además, la educación inclusiva y la sensibilidad hacia el género deben estar presentes” Seija Toro, representante de UNICEF.

La educación holística aborda el desarrollo integral de la persona en el sentido más amplio, en las esferas cognitiva y afectiva. Hace hincapié en la educación del alumno más allá de las paredes del aula. Es por esto que se centra en el desarrollo de la persona de una forma integral. El objetivo de la misma se orienta a preparar al niño o niña para vivir una vida plena y productiva en la que tendrá que poner a prueba, desarrollar y aplicar sus habilidades y sus cualidades como parte de su aprendizaje durante toda la vida. Se trata de un viaje educativo de descubrimiento personal que comienza con la educación formal y continúa luego a lo largo de la vida.

Características de la educación holística

Los programas de educación holística pretenden abarcar todos los aspectos del aprendizaje y el crecimiento personales, y dan importancia al desarrollo de relaciones activas en todos los ámbitos, ya sea entre áreas de asignaturas, entre el individuo y sus comunidades o grupos de pertenencia, o entre el individuo y el mundo que lo rodea. Miller (1991: 3) sostiene que la educación puede describirse como holística cuando presenta las siguientes características:

-La educación holística fomenta el desarrollo general del alumno y se centra en su potencial intelectual, emocional, social, físico, creativo o intuitivo, estético y espiritual.

-Fomenta la importancia de las relaciones en todos los niveles dentro de una comunidad de aprendizaje en la que el educador y el alumno colaboran en una relación abierta y cooperativa.

-Da importancia a las experiencias de la vida y al aprendizaje fuera de las aulas y del entorno de educación formal en pro de una educación para el crecimiento, el descubrimiento y la ampliación de horizontes. Suscita el deseo de encontrar significados y comprensión, y de involucrarse en el mundo.

-Capacita a los alumnos para examinar de forma crítica los contextos cultural, moral y político de sus vidas. Impulsa a los alumnos a cuestionar y cambiar activamente los valores culturales para cubrir necesidades humanas.

Es por lo anterior que la educación holística tiene la capacidad de conducir al alumno hacia nuevas áreas de pensamiento, ampliar sus ideas personales y su pensamiento crítico, y ayudarlo a valorar el mundo que lo rodea y darse cuenta de la importancia que tienen las relaciones en todos estos ámbitos. Especialmente, la educación holística tiene la capacidad de otorgar a los alumnos las herramientas para pensar diferente, pensar de forma creativa y reflexionar sobre sus propios valores. Al final, el objetivo es desarrollar personas sanas y curiosas que sean capaces de aprender lo que necesiten y de aplicarlo en contextos nuevos, y que tengan una actitud de aprendizaje caracterizada por la motivación personal y la seguridad.

Fuente: http://blogs.ibo.org/positionpapers/files/2010/10/La-educaci%C3%B3n-hol%C3%ADstica_John-Hare.pdf

ImageProyecto Educativo Ilori

Es una realidad que los niños y niñas provenientes de los sectores más vulnerables son lo que tienen menos oportunidades de acceder al conocimiento y las experiencias necesarias para desarrollarse de forma integral. Ilori es un proyecto inspirador que brinda oportunidades de recreación, alegría, soporte psico afectivo y reforzamiento académico a un grupo de niñas y niños de las comunidades de La Carpio y San Juan de Dios. Estos niños y niñas comparten y aprenden habilidades sociales y personales a través de la interacción, en los talleres semanales y mensuales que brinda la fundación.

En los talleres semanales, alrededor de 60 niños y niñas reciben apoyo extracurricular, una alimentación saludable y se propicia el desarrollo de sus habilidades sociales y creativas.

Cada mes realizamos talleres especiales, en los que actualmente participan alrededor de 150 niñas y niños entre los 3 y los 13 años de edad. Estos talleres están orientados a despertar el gusto por el arte, el interés por el conocimiento y la cooperación, de esta manera creamos experiencias únicas para los niños fuera de su entorno,en lugares que de otro modo no conocerían.

Colabora con nosotros, cualquier ayuda es bienvenida. Visita: http://www.biendemujer.org/donar.html  para más detalles.

Celebración día de la madre Nicaragüense, 31 de mayo.

Image

A razón de que muchas de las mujeres que forman parte del Proyecto Granos Solidarios son provenientes de Nicaragua, en mayo nos organizamos para celebrar juntas el día de la madre nicaragüense!

De esta forma, se organizaron comisiones para que ellas mismas se encargaran de las cosas de la fiesta; y  así, conjuntamente con el apoyo de la Fundación, ellas fueron las protagonistas, de inicio a fin,  de su propia fiesta. La mayoría de las cosas utilizadas  para el almuerzo fueron generadas por ellas mismas, proveniente de ventas, rifas, etc.

Está bien que nos celebren, pero podemos aprender a celebrarnos a nosotras mismas, reconocernos a nosotras mismas y darnos la oportunidad de celebrar.

Ercy, Coordinadora de Proyecto Granos Solidarios

Con las comisiones, las compañeras del grupo aprenden a confiar en otras personas. Se construye de esta forma el conocimiento  y se crea  juntas la experiencia. Desde el género, se propicia la autoconfianza y el descubrimiento de habilidades.

This slideshow requires JavaScript.

Es por esto que por medio de actividades de este tipo se pretende cultivar valores como el respeto, la solidaridad, la creatividad, la expresión del afecto así como el autoconocimiento.

Usted puede colaborar con BienDeMujer, cualquier ayuda es bien recibida!

Cenicienta furiosa

Image

Ana Istarú

Cenicienta, Gretel, (la hermanita de Hansel) y Blancanieves tenían un atributo en común: la escoba. Barriendo el piso, dos de ellas consiguieron marido, la tercera salvó la vida. Algo bastante espeso nos insinúan los cuentos de hadas. Ahora bien, ¿se ajusta fielmente esta apreciación a la realidad? ¿Empuñando una escoba conseguiremos amor, aprecio, afecto, albergue, alimento, autonomía, y tantas otras aes imprescindibles para la supervivencia? Me lo pregunto porque, ¿en qué se convierte una mujer, al menos en los cuentos de hadas, firmemente aferrada a una escoba, con el transcurso del tiempo? – En una bruja.

Una bruja es, quizás, esa Cenicienta de la que ya no se habla, sabia ahora, vieja y encolerizada: lo de “vivieron felices y comieron perdices” nunca explica, por ejemplo, a quién le tocó cocinarlas. “A la empleada”, diría con inocencia una criatura, oyendo el cuento. “Todas somos empleadas no asalariadas”, diría yo. “No se salvó ni la esposa del millonario de la isla de Gilligan.” Pero quién sabe de Gilligan a estas alturas del milenio, en que la brecha generacional se divide entre aquellos que devorábamos tele y aquestos que devoran Internet. Todas somos empleadas, o amas de llaves, o administradoras.

Los Príncipes “ayudan”, si es que lo hacen, pero casi nunca perciben barrer la casita de los siete enanos como asunto propio. (Brillan por su presencia exquisitas excepciones. Besos a ellos: los adoramos, en especial sus hijos.)

Pero el punto no es ese. El punto es este: ¿cómo le fue, realmente, a Cenicienta? ¿Qué calidad de vida tuvo en su vejez? ¿Reciprocó el Príncipe, ya convertido en Rey, sus múltiples desvelos? ¿Cuidó su cáncer de seno? ¿La encontró bella sin esa luna gemela? ¿Recibió todas las susodichas aes? ¿Quisieron sus hijos a Cenicienta? Conozco a varias. Tengo malas noticias. Algo no manejaban bien nuestros queridos Grimm, a nivel de estadísticas. Sé de abuelas que aplancharon una hilera de camisas capaz de darle la vuelta al planeta, de viudas a las que sus hijos prohibieron contraer un nuevo matrimonio, de esposas abandonadas por enfermedad.

No hay que ser tan buenas. No paga. ¿Exigiríamos de alguien que renuncie a su dignidad, a sus aspiraciones? ¿Le daríamos de comer mal y de pie, le quitaríamos el sueño, lo pondríamos en el sótano de nuestras prioridades? ¿Por qué hacérnoslo a nosotras? Si para protegernos no nos basta el amor propio, tratémonos al menos como a una hija. Si podemos ser madres del mundo, casémonos primero con nuestras vidas.

Fuente: http://www.nacion.com/2011-05-22/Proa/Tinta-Fresca/Proa2768742.aspx