Participación en feria del comercio justo. UCR. 23 nov 2012

Gemas es un grupo de mujeres del Programa Granos Solidarios, quienes trabajan unidas para promover el comercio justo y solidario; de esta forma, estas mujeres comercializan artículos elaborados a mano, bolsos, bufandas, ropa, bisutería y más.

Durante noviembre 2012, tuvimos el agrado de participar de la feria del Comercio Justo organizada por la Universidad de Costa Rica. Fue un tiempo para aprender, establecer lazos y conocer a otros productores y comerciantes nacionales, quienes abogan por un comercio sostenible, justo para todos.

Al adquirir estos productos usted está contribuyendo significativamente al empoderamiento y sostenibilidad de este grupo de mujeres. Gemas es una iniciativa del Programa Granos Solidarios, auspiciado por la Fundación BienDeMujer.

Si desea colaborar, adquirir productos Gemas o si requiere más información llame al 2241-2811 o escríbanos a info@biendemujer.org

Nuevas técnicas, bellos bolsos, deliciosos chocolates y mucho más!

Autonomía Económica de las Mujeres se refiere a la capacidad de las mujeres de ser proveedoras de su propio sustento, así como del de las personas que de ellas dependen, y decidir cuál es la mejor forma de hacerlo. En ese sentido, autonomía económica es más que autonomía financiera, ya que también incluye el acceso a la seguridad social y a los servicios públicos.

A pesar de la creatividad de las mujeres en la lucha por su autonomía, muchas encuentran restricciones para conseguirla. Existen países, comunidades o familias donde ellas precisan, por ley o por costumbre, la autorización del padre, del marido o de un hombre de la familia para ejercer un trabajo remunerado. En adición, en muchos países las mujeres son menos escolarizadas que los hombres y las niñas tienen muchas dificultades para permanecer en la escuela. En otros, la escolaridad de las mujeres viene aumentando pero ellas están estadísticamente más frecuentemente desempleadas o reciben menos que los hombres en la misma condición.

Además, en casi todo el mundo son las mujeres las principales responsables por el llamado trabajo reproductivo: de cuidado de los hijos, de la casa, de los maridos, de los enfermos y ancianos. Así, en su busca de autonomía económica, las mujeres siempre tienen que administrar el tiempo y la disponibilidad para el trabajo de cuidado y para el trabajo remunerado. Por eso muchas veces se ven limitadas a empleos de jornada parcial o a trabajos informales que les permiten ir a buscar a los niños a la escuela, llevarlos al médico, etc…

Por lo anterior, para que todas las mujeres tengan autonomía económica tenemos que construir una sociedad donde el trabajo – en todas sus formas – sea reconocido y valorizado.

Nuestras acciones y propuestas deben estar orientadas a la distribución de las riquezas, el derecho de todas y todos al empleo, a condiciones de producir y comercializar con dignidad, a posibilidades de crecimiento personal, además del derecho a tiempo libre.

Fuente: economia solidaria/autonomia economica de las mujeres

 

La fundación WWDF/BIENDEMUJER es una organización sin fines de lucro orientada por la visión de una sociedad justa y equitativa que ofrezca a mujeres, niños y niñas, mayores y mejores oportunidades de desarrollar todo su potencial y capacidades para su propio bienestar, el de su comunidad y del medio ambiente que les rodea. 

El propósito de la fundación es contribuir al empoderamiento de las  mujeres y educación de los niños y niñas a través de programas de formación dirigidos al desarrollo de sus potencialidades y capacidades desde las perspectivas integral, humanista y de género.

Para la Fundación BienDeMujer su contribución es muy valiosa. Nuestros proyectos de mayor impacto están enfocados en apoyar y sostener iniciativas en favor de niños, niñas y mujeres que viven en condiciones de alto riesgo social.

Ayúdanos a desarrollar potencialidades

para colaborar con nosotros visita:

http://www.biendemujer.org/donar.html

Beneficios del yoga para el cuerpo

ImageEl Yoga y la salud están estrechamente relacionados.

El yoga es un ejercicio relajante que ayuda a la mejora de la salud física y mental. Esto es básicamente el objetivo más común de la gente que practica Yoga – por razones de salud. Ellos quieren aliviar su dolor de espalda, encontrar un método para aliviar el estrés, o aprender a lidiar con sus problemas de salud.

Da un vistazo más acerca sobre cómo funciona para tu cuerpo y cómo la práctica de yoga puede beneficiar a tu organismo:

Beneficios fisiológicos del Yoga

  • Estabiliza el sistema nervioso autónomo de equilibrio
  • Disminución de la tasa de impulsos
  • Disminuye la tasa respiratoria
  • Disminuye la presión arterial (de especial importancia para hyporeactors)
  • Aumenta la eficiencia cardiovascular
  • Aumento de la eficiencia respiratoria
  • La función gastrointestinal se normaliza
  • Normaliza la función endocrina
  • Mejorar las funciones de excreción
  • Flexibilidad musculoesqueléticos y amplitud de movimiento articular
  • Aumenta el tiempo de retención de la respiración
  • El rango de movimiento articular
  • Mejorar la destreza
  • El tiempo de reacción mejora
  • Mejora la postura
  • Fortaleza y aumento de la resistencia
  • Aumenta el nivel de energía
  • Mejora el sueño
  • Aumenta la inmunidad
  • El dolor disminuye
  • La firmeza mejora
  • El equilibrio mejora

Fuente: http://www.vitalvibelife.com

Acerca de la Fundación

Somos una organización sin fines de lucro, comprometida con el desarrollo integral de las mujeres, los niños, las niñas y la comunidad, a través de la promoción de nuevos paradigmas educativos, de salud holística y programas socio-económicos. Trabajamos principalmente en áreas urbano-marginales para contribuir al desarrollo individual, interpersonal y comunitario.

Taller: Descubriendo nuestro propósito en la vida

This slideshow requires JavaScript.

El 25 de marzo 2012 llevamos a cabo el taller “Descubriendo nuestro propósito en la vida” fue un momento para reencontrarnos a nosotras mismas a través de nuestra respiración y autoconciencia, autopercepción y valoración así como el compartir con otras mujeres nuestros pensamientos y aspectos de nuestra vida.

Aprendimos ejercicios de relajación y posturas básicas de yoga, bailamos, cantamos y nos divertimos!

Aprendimos a apoyarnos mutuamente y compartimos juntas una deliciosa comida vegetariana!

Agradecemos y saludamos a todas las hermosas mujeres que participaron de esta actividad abierta, dedicada a contribuir con el empoderamiento de las mujeres para desarrollar su potencial, y así generar dinámicas armoniosas y saludables en las familias, que contribuyan a construir un mundo más justo y equitativo.

Acerca de la Fundación

Somos una organización sin fines de lucro, comprometida con el desarrollo integral de las mujeres, los niños, las niñas y la comunidad, a través de la promoción de nuevos paradigmas educativos, de salud holística y programas socio-económicos. Trabajamos principalmente en áreas urbano-marginales para contribuir al desarrollo individual, interpersonal y comunitario.

¿Cómo puedes ayudarnos?

Para la Fundación BienDeMujer su contribución es muy valiosa. Nuestros proyectos de mayor impacto están enfocados en apoyar y sostener iniciativas en favor de niños, niñas y mujeres que viven en condiciones de alto riesgo social.

Haz clic aquí para más información>>

Mujer ideal vrs mujer real. II Parte

Por Tanya M. Brizuela H.

Antropóloga

 

ImageLos estereotipos

Desde su más tierna edad, una mujer carga con muchas concepciones de cómo debería ser para que la cataloguen como tal. De bebés, se les viste sobre todo de rosado y usualmente llevan en sus tiernas orejitas aretes, para que se les distinga como mujeres. De niñas, deberían jugar a la casita, pedir muñecas, ser tranquilas y ayudarle a mamá en el hogar, sobre todo si tienen hermanitos o hermanitas menores. De adolescentes, además de ayudarle a mamá en las labores del hogar, deberían ser coquetas, usar muchos colores al escribir en el colegio, llevar un diario en el que apunten sus vivencias diarias y estar enamoradas.

De adultas, deberían estar casadas, y si no están casadas, deberían tener novio y estar apunto de casarse, ser formales, tranquilas, les deben gustar los niños y desear al menos uno, además de saber cocinar, porque si saben cocinar “ya se pueden casar”. Pareciera ser que para cada etapa, existen concepciones específicas de cómo debe ser una mujer. No obstante, por ahora concentrémonos sobre todo en la mujer adulta.

La influencia de lo medios de comunicación es significativa por su impacto en la audiencia, y por llegar a casi todos los rincones del mundo, siendo pocos los sujetos que se libran de su alcance.

Lamentablemente, este poder de influencia no es utilizada de manera adecuada por algunos medios de difusión que utilizan y tergiversan la imagen de lo femenino. Solo basta con apreciar de forma reflexiva las propagandas comerciales, para darnos cuenta de esta realidad, en la que ciertos anuncios televisivos, manejan la imagen de lo femenino a conveniencia, empleándola para atraer la mayor cantidad de consumidores posible. Sin embargo manipular la noción de mujer de esa forma, perpetúa estereotipos. Algunos ejemplos de campañas publicitarias que promueven arquetipos de lo femenino podrían ser:

-Comerciales de detergentes de ropa, lavaplatos, consomés, medicinas para la familia y demás productos para el hogar: Estos nos muestran a mujeres amas de casa, dedicadas a las labores del hogar; a este tipo de mujeres las muestran como madres serenas, usando poco maquillaje, en camiseta y con jeans.

-Comerciales de cigarros, licores y automóviles: Estos otros usan la imagen de la mujer sexy, delgada, soltera y por supuesto sin hijos, eternamente seductora, de quien no interesa su grado de inteligencia.

-Comerciales cosméticos, ropa, zapatos y productos de belleza en general: finalmente los de este tipo utilizan la idea de una mujer vana y consumista, que compra por ser su hobby predilecto y su forma de realización personal.

 

La idea sociocultural de la mujer adulta ideal

Si bien es cierto que la idea sociocultural de la mujer adulta ideal podría ser diferente dependiendo del contexto, es posible aventurarse a describir a grandes rasgos una idea general de lo que debería ser “la mujer ideal” según sea su etapa o situación de vida. Sin duda alguna cada lector podrá afinar la imagen según su bagaje particular:

La acompañante perfecta: aquella mujer por supuesto delgada, hermosa, invariablemente alegre y anuente, muy a la moda, siempre arreglada, que sabe escuchar y hacer comentarios oportunos y con todas sus responsabilidades bajo control.

-La casada: debería querer tener hijos, preferiblemente desear quedarse en el hogar para criar a los pequeños, manejar cada detalle de su casa, matrimonio e hijos sin dificultad alguna, no frustrarse, no enojarse, ante todo ser feliz, dulce, amorosa, sacrificada, apacible, en fin con una disposición innata a complacer a los demás. También es deseable que sea una excelente administradora de los recursos del hogar, hasta el punto de hacer magia con ellos; y si es posible -según las tendencias de los últimos años-, también debería estar totalmente tonificada como resultado de su persistente asistencia al gimnasio.

-La trabajadora: de igual manera debe manejar las labores del hogar sin dificultad, verse impecable, no cansarse, atender a los niños con energía, y a su esposo con amor. Mientras además, tiene que demostrar constantemente en su trabajo que su condición de mujer no le impide desempeñarse como un hombre.

-La soltera: debería ser atractiva, inocente, sin experiencia sexual previa pero experta en las artes de complacer a su conyugue al momento de casarse, por supuesto preparada para atender los quehaceres domésticos, tener una carrera u oficio para colaborar en la provisión de la casa y desear tener hijos, entre otras características.

Existen un sin fin de preconcepciones que la mayoría conocemos muy bien,y que ciertamente pueden causar gran estrés a aquellas mujeres -sin duda la mayoría- que no “dan la talla”, simplemente porque estos “prototipos” son irreales, no toman en cuenta el cansancio físico, la presión de lo cotidiano, ni los sentimientos de frustración, entre otras aspectos. En general se podría decir que los estereotipos obvian la condición humana de las mujeres.

No sería prudente adjudicarle la existencia de los estereotipos a los medios de comunicación masiva. Algunos de ellos tienen el propósito de vender o entretener, otros tienen el fin de educar. El trabajo de selección y reflexión es de cada persona. Tampoco colabora al mejoramiento endosarle la responsabilidad total a la sociedad por formar estereotipos, o exigencias imposibles de alcanzar. Las dificultades surgen cuando asumimos irreflexivamente los estereotipos vistos, leídos o escuchados a través de diferentes fuentes, tomándolos como modelos reales y deseables de alcanzar.

Es normal no poder cumplir con todas las exigencias que de una u otra forma se les impone a las mujeres. Sin embargo los sentimientos de frustración que pueden surgir ante esta imposibilidad pueden llegar a ser fuente de angustia, sentimientos de impotencia e inclusive depresión en algunas mujeres. Por esta razón es importante asumir una actitud correcta ante semejantes presiones con miras al disfrute pleno de la vida.

 

Cuál debería ser nuestra actitud ante los estereotipos

Retomemos el ejemplo de la madre y su hijo citado en la primera parte de este artículo. Esta mamá, al escuchar el comentario de su hijo tuvo una conversación con el niño acerca de no sobrevalorar las cualidades físicas y de la importancia de todas aquellas virtudes internas que nos hacen especiales, aún cuando no puedan ser observadas a simple vista. Asimismo le explicó que todos somos diferentes, no obstante igualmente valiosos.

Si reaccionáramos como esta madre, ayudaríamos a fomentar en otros una actitud más crítica y reflexiva ante los estereotipos y es posible que seamos capaces de evitar concientemente ser influenciados por ellos. De esta forma, dentro de nuestras posibilidades y campos de acción, colaboraríamos a construir un futuro diferente con pasos firmes y consistentes, sobre todo a través de la transmisión de valores como el respeto y amor al prójimo a quienes nos rodean.

Sin duda los estereotipos son transmitidos y reforzados diariamente, por lo tanto, el trabajo para renovar nuestras propias concepciones e invertir esfuerzo en nuevas prácticas, es también un trabajo diario. Tomemos todo aquello que es bueno y digno de imitar. Con los demás pensamientos y acciones que no son de bien, trabajemos poco a poco por mejorar. No nos frustremos por lo que no podemos ser, sino más bien vivamos a plenitud lo que somos.